propiedades del tomillo

Últimamente se reconocen los beneficios y propiedades de plantas que nos resultan un tanto extrañas o que parecen de difícil acceso. Pues en este artículo vamos a hablar de una planta que seguramente tengas en tu cocina o en algún tiesto de maceta en tu ventana o patio: El Tomillo. Solemos usar el tomillo como planta aromática que adereza y da un sabor inigualable con personalidad a nuestras comidas, el que más usamos es el tomillo común o vulgar,  Thymus Vulgaris, pero hay una grandísima variedad de especies de tomillo.

Es una de mis plantas aromáticas preferidas, por la cantidad de usos que  le doy, es por ello que quiero hablaros de él.

Historia del Tomillo

Procede de las zonas templadas de Europa, África del Norte y Asia. Diferentes nombres de uso común y vulgar recibe, leí estos y me resultaron muy curiosos: timo, carrasquilla, senserina, tremoncillo, fino, aceitunero, salsero.

Tiene una historia y trayectoria muy bonita, o por lo menos me lo parece.

Ya en el Imperio egipcio se utilizaba el tomillo en los embalsamamientos, para preparar el viaje de sus muertos al más allá.

Los griegos le dieron más utilidades explotando un poco más las propiedades ya que empezaron a usarlo para curar heridas de gravedad, asma o disnea. Aunque aderezaban sus baños templados con esta hierba y lo quemaban como incienso en los templos para purificarlos. Refiriéndonos también a la purificación los romanos lo quemaban directamente en sus casas también a modo de incienso y se dice que fueron ellos quienes comenzaron a extenderlo como planta de uso más común. Incluso en la Edad Media se utilizaba como regalo-cortejo, ya que la mayoría de las mujeres hacían regalos a los caballeros en los que incluían hojas de tomillo. Leyendo sobre el tema, tenían la creencia de que una de sus propiedades era el aumento del coraje y yo imagino que al ser tan aromático hace que se liberen las vías respiratorias y aumente la oxigenación provocando al mismo tiempo que tenga un efecto vigorizante para el corazón, y bueno, cabe señalar que se le atribuyen también propiedades afrodisíacas.

Es una planta presente culturalmente en la historia, en la medicina, para ritos funerarios, purificaciones, celebraciones o declaraciones y después llegó en la comida. Umm y que invento.

En nuestros días se sigue usando como planta medicinal, en la homeopatía, como planta de jardín,  como aceite esencial u oleorresinas y aderezo. Sin embargo solo una pequeñísima parte de las especies, ya os digo que hay muchas, más concretamente como uso comercial la Thymus mastichina; Thymus serpyllum, Thymus vuslgaris, Thymus zygis. En Europa solo se permite el uso farmacéutico de muy pocas especies de tomillo.

A quien le gusten las plantas y quiera profundizar en el tomillo o incluso quien sea nutricionista, saqué de una enciclopedia de plantas medicinales la siguiente composición:

  • Vitamina C, betacarotenos.
  • Aminoácidos: cistina, valina, glicina, isoleucina.
  • Minerales: aluminio, calcio, cobalto y magnesio (hojas); hierro (la planta).
  • Aceite esencial: (0,8 – 2,5%): timol y carvacrol (80%), p-cimeno, gamma-terpineno, linalol, alfa-terpilenol, anetol, borneol (hojas).
  • Flavonoides: cirsilineol, timonina, narnigenina, erodictol, apigenina, luteolina, quercetina, rutina.
  • Ácidos orgánicos: ácido nicótico, cafeico, oleanólico, ursólico, rosmarínico.

Beneficios y propiedades del tomillo

verás cómo querrás tomar esta planta diariamente, no te va a costar ningún trabajo.

  • Para problemas gastrointestinales y de digestión, gases, o dolores de estómago, calambres o espasmos o abuso en la comida, para esas grandes cenas o almuerzos del “buen comer”, cólicos o digestiones lentas, incluso acción leve sobre la tenia, usa el tomillo. Esta hierba hace que se incremente la secreción de bilis por lo que facilita la digestión.
  • Para falta de apetito o anorexia.
  • Para afecciones en las vías respiratorias, actúa como mucolítico, expectorante y antiséptico. Nos ayuda en los resfriados, gripes, catarros e incluso el asma.
  • Para anemias, ya que es una planta rica en hierro y puede usarse para las deficiencias de este mineral.
  • Como reguladora de grasa en el rostro que en determinadas ocasiones causa acné.
  • Para casos de conjuntivitis u orzuelos es bueno usar el tomillo como antiinflamatorio para nuestros ojos, e incluso para la piel, se recomienda en casos de psoriasis también por el efecto sedante ya que calma los picores, y si hay úlceras de cúbito, e incluso si has realizado algún ejercicio en exceso para los efectos como relajante muscular.
  • Otra de las propiedades del tomillo es su efecto desinfectante, cicatrizante y antiséptico, por lo que resulta muy apropiado para tratar heridas incluso las anginas, todo gracias a su riqueza en timol.
  • Por su olor actúa como repelente natural de insectos, puedes usar su aceite esencial para las picaduras o para repelente en la piel.
  • Úsalo en caso de halitosis, ya verás sus efectos.
  • Para la piel en general y posibles apariciones de hongos en las uñas.
  • El tomillo se usa también como antisudorífico.
  • Para las jaquecas que afectan solo a algún lado de la cabeza.
  • En los niveles mentales para la falta de memoria e incluso si viajas por el mundo para el mal de alturas.
  • Para el cansancio o el insomnio para los momentos de pesadez en general, gracias al aminoácido lisina.

Bueno, pues estos son algunos de los beneficios generales del tomillo, casi nada ¿no? Si quieres conocer cómo preparar el tomillo para estas afecciones visita este artículo.

Te recuerdo que existen también contraindicaciones en el uso del tomillo, sobre todo en caso de embarazadas o mujeres lactantes que habría que suprimir el consumo o reducirlo mucho, solo un poquito si quieres en las comidas, y nada para el sector infancia. Si tienes úlceras estomacales suprime directamente el consumo y si tienes dudas pregunta a un médico o especialista porque lo que puede ser bueno para una persona puede que para otra no lo sea.

Si quieres saber cómo preparar algunos remedios caseros con tomillo te dejamos este artículo.

X