conoce los diferentes tipos de meditaciónSe ha escrito mucho a lo largo de los siglos y se ha practicado también, aquí mismo en La Sombra del Baobab podéis encontrar otros artículos o algunas meditaciones guiadas. Pero aun así hoy en día muchas personas tienden a imaginar a una persona sentada con los ojos cerrados que parece que se ha quedado dormida.

No es cierto ese hecho, el sentido de la meditación es estar más atento que nunca y percibir con mayor claridad el mundo y con ello la vida en general. A esto hay que añadirle un componente, ya que cada persona es diferente y un mundo aparte, por lo que le funciona a algunas personas no le funciona a otras. Pero lo positivo de todo esto es que cada cual debe elegir su técnica o herramienta, es decir, su propio camino.

A continuación os dejamos una guía muy interesante con diferentes tipos de meditación. De esta forma podrás conocer de cerca las más conocidas o practicadas:

MEDITACIÓN ZAZEN

Esta meditación proviene del budismo zen y significa en el idioma japonés “sentado en concentración”. Se busca poder vivir la experiencia del vacío. ¿Cómo? La filosofía zen explica la posibilidad de desapegarse del mundo material y contemplar de manera profunda la realidad.

Aceptan cuatro posturas: el conocido Loto; medio Loto; Birmana o Seiza.

Lo más importante es la columna recta, la pelvis hacia delante basculada, los ojos abiertos o entornados mirando una pared blanca, los hombros relajados con las manos en el regazo, con el mudra de la sabiduría. Queda una mano sobre otra con todos los dedos unidos menos los pulgares de ambas manos que se tocan entre sí. Toda la atención cae sobre la respiración y ahí su esencia. Se contabiliza cada respiración y si surgen distracciones, hay que volver a iniciar la cuenta. Es importante estar en el presente para dejar ir todo pensamiento.

Te puedo decir que no es fácil al principio, pero la práctica continua es lo mejor para llegar a su control. Te animo a que la pruebes, es después muy gratificante.

MEDITACIÓN BUDISTA O MEDITACIÓN COMPLETA DE LA MENTE

Al igual que la meditación zazen busca tener la mente centrada en el presente. La mente va al pasado, al futuro y nos quita la posibilidad de disfrutar del presente. Nuestra mente es muy poderosa, pero es una herramienta que si no sabes cómo utilizarla nos encierra y se convierte en una cárcel sin rejas. En esta meditación practicas la observación hacia ti mismo o hacia ti misma para dejar de identificarte con el torbellino de pensamientos. Su técnica es sencilla: consiste en mantener la atención en el presente, en la respiración.

MEDITACIÓN MANTRA

La mente humana reacciona casi automáticamente ante los sonidos y generan un estado específico. Los mantras son sonidos sagrados que repetidos hacen que la mente entre en ese estado. Producen una vibración que estimula el sistema endocrino y las glándulas pituitaria y pineal. Un mantra que uso en las clases de yoga es “Ham Sa” (jamsá) Siéntate o si te duelen las lumbares túmbate, que esté la columna derecha y cierra los ojos. Lleva la atención a la respiración durante unos minutos y empieza a pensar en el mantra. Cuando inhales pronuncia el  mantra Ham y cuando exhales pronuncia el mantra Sa, puedes recitarlos mentalmente y podrás observar  que tu respiración se ha transformado en una respiración sonora  que simula los mismos sonidos, Ham y Sa. Si te distraes vuelve a la respiración.

MEDITACIÓN TRASCENDENTAL

Surge en las décadas de los 60s y 70s debido a que los Beatles comenzaron a practicarla con la guía del guru Maharishi Mahesh Yogi, su creador, proveniente de India.

Consiste en sentarse con la columna derecha, respirar tranquilamente durante dos minutos para relajar el cuerpo y comenzar a repetir un mantra sagrado. Puedes acompañar esta meditación con una música suave. Se aconseja realizarla dos veces por día, una por la mañana y otra por la tarde. Durante la práctica, aparecen imágenes mentales (pueden ser recuerdos o proyecciones de futuro) sobre las cuales se medita, intentando observarlas objetivamente. Si bien esta práctica no pertenece a religión alguna, se dice que la repetición de mantras acerca a la persona a los dioses.

MEDITACIÓN VIPASSANA O MEDITACIÓN PENETRANTE

Vipassana significa «ver las cosas como realmente son». Es una de las técnicas más antiguas de la India. Redescubierta por Buda en el 2500 a.C., busca erradicar las impurezas mentales y alcanzar un estado de gozo supremo, de liberación, una curación para el sufrimiento humano. En el mundo existen cursillos totalmente gratuitos para aprender la técnica. Su base es la auto-observación y la práctica posee varios estadios. El primer paso es abstenerse de robar, matar, mentir, intoxicarse y tener actividad sexual. Luego, se aprende a sostener la atención en las fosas nasales, en la realidad del cambiante flujo de la respiración. En tercer lugar se busca observar las sensaciones del cuerpo, comprender su naturaleza y aprender a no luchar con ella. Finalmente se practica el amor benevolente y la compasión hacia todos los seres.

MEDITACIÓN KABBALAH

Se basa en una técnica y fórmula de 42 letras, su composición consta de siete oraciones con seis palabras sagradas cada una.

Cada oración se corresponde a los días de la semana, a los siete arcángeles y a un cuerpo celeste en particular.

Se busca la conexión con la época de la Creación mediante la meditación de los nombres de los dioses. Esta oración se repite tres veces al día y en momentos duros. Existen otras técnicas dentro de esta tradición.

MEDITACIÓN SUFÍ

Distintas técnicas existen en esta tradición. Todas buscan trascender el egoy unirse al amor de dios. Activan el cuarto chakra pensando en él y llevando toda la atención para activarlo, concentrándose de esta forma en sentir amor.

Se ayudan pensando en un familiar para encontrar y localizar el sentimiento. Se piensa que este sentimiento predominará sobre las actividades automáticas de la mente, vaciándola por completo. A través de esta meditación se practica el silencio, la atención, la escucha y la paz interior.

MEDITACIÓN DZOGHEN

Proviene del budismo tibetano y se le conoce como “camino natural”. Es muy sencilla su práctica

En el budismo tibetano se la conoce como el «camino natural». Practicada por el Dalai Lama, esta meditación es de las más sencillas, no requiere una respiración específica, mantra o determinado nivel de concentración. Puede practicarse con los ojos abiertos o cerrados, en estado de reposo, con la columna vertebral derecha. Se cree que todo lo que tú necesitas se encuentra dentro de ti mismo. Sus premisas son «solo siéntate», «solo respira», «solo sé”.

MEDITACIÓN DINÁMICA DE OSHO O KUNDALINI

Si eres de esos animales humanos que necesitan continuamente movimiento, esta te puede venir muy bien. Es muy dinámica y para empezar el día es muy positiva, o al final del día para liberar toda tensión acumulada.

Necesitas una  hora y un lugar donde practicarla, puedes utilizar música o no. La primera parte dura diez minutos y consiste en inhalar y exhalar por la nariz rápidamente, logrando que el aire llene por completo los pulmones. Vuélvete a tu respiración, siente como la eergia comienza a crecer.

La segunda parte o etapa, durante otros diez minutos deja que tu cuerpo se exprese libremente. Grita, llora, salta, ríe, baila, expresa lo que surja.

La tercera etapa o parte, otros diez minutos en los cuales con los brazos en alto, debes saltar y gritar intensamente, desde tu vientre, “hu, hu, hu”. Agótate y cánsate. Cuando toques el suelo, deja que el sonido active el chakra raíz o base.

La cuarta parte o fase, son unos 15 minutos de celebración y baile.

MEDITACIÓN METTA BHAVANA

Cinco estadíos componen esta meditación, es la meditación conocida como de la compasión. La columna bien derecha, en primer lugar se cultiva el METTA hacia uno mismo durante unos diez minutos. Lleva la atención a tus emociones y a tu cuerpo para descubrir qué es lo que sientes pero sin etiquetar la emoción. Creo que esto es lo más complicado en un principio.

Piensa después en algo que te daría alegría y gozo y mantente enfocado a ese sentir.

En la segunda parte cultiva el METTA hacia un amigo. Ten presente a ese ser querido y envíale amor incondicional.

Tercera etapa, cultiva el METTA  a una persona que no sea ni tu amigo ni familiar.

Cuarta fase, envíale el METTA  a una persona más difícil, deja que desaparezca la incomodidad y deséale que esté bien, que no sufra y que alcance la felicidad.

En la quinta etapa, cultiva el METTA  hacia todos los seres sensibles. Incluyéndote a ti y a las otras personas que has elegido, siente tus deseos extenderse en círculos cada vez más amplios, envía amor a todos los seres.

REFLEXIÓN

Es otra meditación más mental. Hay muchos filósofos que hacen que reflexionemos sobre los variados aspectos de la vida. Por ejemplo, el filósofo chino Lao Tse: “no creas que porque meditas silenciosamente estás clarificando tu mente. La claridad de la mente no se alcanza con solo huir del mundo. Cuando honres a tus padres, ames a tus hijos, ayudes a tus hermanos, seas leal con los amigos, cuides a tu pareja con devoción, trabajes con alegría y asumas tus responsabilidades; cuando practiques la virtud sin exigirla primero a los demás; cuando aunque comprendas las verdades supremas mantengas una forma ordinaria de proceder, entonces habrá  claridad en tu mente y sabrás que tu forma de meditar es la correcta”.

X