Presento hoy un artículo sobre las técnicas de respiración de Yoga, tema que me parece importante sobre todo si te has introducido o quieres hacerlo en la práctica del Yoga; ya sabes que, como hemos hablado en otros artículos, la respiración es la base fundamental para vivir y para vivir con calidad. Muchos de los problemas físicos podrían desaparecer o mejorar, y es que simplemente hay que remitirse a nuestra infancia y a nuestra respiración natural y no podemos olvidar cómo se hace, porque todo nuestro cuerpo respira y necesita oxigenarse, o incluso puedes observar a los animales y los diferentes tipos de respiración para comprender su trascendencia.
¿Qué debemos de tener en cuenta para practicar correctamente la respiración de Yoga?
En la disciplina de Yoga, la respiración es toda una ciencia y le dan una importancia divina porque es fundamental para nutrirnos de energía vital, de a energía del Universo, el Prana. Ya hablaremos de esta cuestión en otros artículos.
El caso es que la respiración de yoga suele dividirse en tres partes para su mejor estudio:
- Clavicular
- Torácica.
- Abdominal.
La unificación de las tres se denomina respiración completa. Lo que se pretende es utilizar la mayor cantidad posible de alvéolos. La respiración completa se utiliza en las técnicas de respiración o en toda aquella actividad física donde se requiera de una gran cantidad de aire o expulsión de dióxido de carbono rápidamente.
Respiración clavicular
También llamada superior o alta. Es el modo más incorrecto de respirar. Utiliza los apéndices pulmonares, la parte más pequeña de los pulmones en la que existen una menor cantidad de alvéolos. Comparativamente solo llena el 10% de la capacidad pulmonar.
Aporta una pequeña cantidad de aire e impide la necesaria absorción de prana, perjudicando las funciones orgánicas.
Las personas que respiran de esta forma es debido a enfermedades respiratorias, malos hábitos o especialmente por prendas u objetos como los cinturones que presionan excesivamente el abdomen impidiendo su movimiento y forzando la respiración alta.
Proceso. Se inspira por la nariz al tiempo que se va expandiendo la zona alta del tórax, elevando ligeramente las clavículas, llenando la región superior de los pulmones, mientras el abdomen queda contraído e inmóvil. Finalmente se expira lentamente por la nariz y esa zona desciende. Hay que concentrarse en la parte alta del pecho y las clavículas.
En este modo de respirar, tal vez al principio, se muevan un poco los hombros; mientras no lo corrijas puedes darlo por válido.
Consejos. Debe corregirse urgentemente este tipo de respiración al ser un mal hábito respiratorio que influye directamente en la salud. Es un modo de enfermar y de producir vejez prematura, fatiga y falta de vitalidad.
El trabajar sentados, inclinados o encorvados, contribuye a desarrollar la respiración alta, al permanecer el abdomen contraído. Acostúmbrate a trabajar, sentarte y caminar erguido, Además así permites que el prana fluya a través de la columna y los tres nadis principales.
Respiración torácica:
También denominada media, costal o intercostal. Es uno de los hábitos más desarrollados en la sociedad occidental, incluso en la educación física y ciertos deportes, dándosele mayor importancia a la inspiración. Aunque es superior a la respiración clavicular, es superficial todavía insuficiente y antinatural.
Solo se utiliza aproximadamente un 35% de la capacidad pulmonar. Esta respiración es desaconsejable y un mal hábito extendido a las mujeres sobre todo, por el hecho de apretar la cintura con ropas ajustables.
Proceso. Se inspira por la nariz al tiempo que se expande la parte media del pecho y los costados, por la acción de los músculos intercostales, haciendo que las costillas se expandan hacia delante y hacia los lados. Mientras el diafragma asciende ligeramente. Hay que concentrarse en la zona media del pecho.
Consejo. Se debe corregir este mal hábito respiratorio que normalmente se desarrolla desde la infancia, o por causas similares a las de la respiración clavicular, reforzándose al vivir o trabajar en lugares mal ventilados o viciados por aire contaminados del humo del tabaco, contaminación industrial o escasez de aire fresco y puro.
Respiración abdominal:
También llamada diafragmática, baja o inferior. Es el modo más completo de los tres, pero de acuerdo al Yoga todavía no es el más completo.
Permite utilizar la parte más amplia de los pulmones, comparativamente un 55% de su capacidad, utilizando por lo tanto una mayor cantidad de alvéolos pulmonares, con el consiguiente beneficio.
Aunque a lo largo del día la respiración puede modificarse inconscientemente de acuerdo a la labor que se tenga que realizar, es la que más debe aprenderse.
Proceso. Al inspirar, el diafragma se contrae, aplanándose y desplazándose hacia abajo, presionando suavemente los órganos abdominales y empujándolos igualmente hacia abajo y hacia fuera, haciendo que el abdomen sobresalga o se abombe, dándonos la sensación de que fuera éste el que se llena al dilatarse. Al descender el diafragma se permite llenar la parte baja y más ancha de los pulmones.
Al espirar, el diafragma se relaja y comienza a subir hacia la caja torácica, volviendo a su forma de cúpula hacia arriba, mientras el abdomen desciende, empujando a los órganos hacia arriba y masajeando el corazón. Con ello, la parte baja de los pulmones se vacía, expulsándose el aire viciado y permitiendo el retorno de las vísceras, músculos abdominales y el diafragma a su posición de reposo. Concentrarse en el abdomen.
Consejo. Esta respiración es el pilar sobre el que se asienta la práctica de la relajación y el yoga. No puede seguirse adelante si no se domina perfectamente.
Ninguna de las tres respiraciones permite llenar o vaciar completamente los pulmones; es precisamente la respiración completa la que lo consigue.
Respiración completa:
También denominada integral. Es el método más enseñado y completo de todas las formas de respirar, siendo la combinación de las tres fases anteriores, realizadas de forma unificada e ininterrumpida en una sola respiración, en un solo movimiento lento, continuo y rítmico. Esta modalidad respiratoria permite llenar y vaciar totalmente los pulmones con sus consiguientes beneficios. Se entiende como la base científica del Pranayama.
Proceso. La respiración completa consiste en expandir de forma ininterrumpida el abdomen, a continuación el tórax y, finalmente la zona alta, respetando este orden tanto al inspirar como al expirar. Con la inspiración se consigue que la caja torácica, formada por la estructura de las costillas, que en su posición natural están inclinadas hacia abajo, aumente su volumen y se eleve por la acción de los músculos respiratorios, permitiendo más espacio para la expansión de los pulmones, actuando como un fuelle.
Consejo. La respiración completa se producirá de forma natural cuando el organismo precise de una mayor demanda de oxígeno, durante una actividad física intensa o en la realización de determinados ejercicios respiratorios avanzados. A lo largo del día, la respiración será más bien abdominal, que es la que mejor se adapta a la mayoría de las tareas cotidianas.
Esta respiración es la que debe dominarse antes de adentrarse a las técnicas del Pranayama.
También puedes leer el artículo relacionado 3 Pasos para mejorar tu respiración. Practica y si quieres comparte con nosotros si has vivido algún cambio a raíz de la práctica de tu respiración.