Últimamente estoy dedicándome a probar y experimentar con mayor intensidad, los beneficios y usos de determinadas plantas o hierbas naturales. Empecé en un principio por las hierbas y plantas curativas de nuestra Península Ibérica gracias a un diccionario que conservaba mi madre en su pequeña biblioteca de medicina natural.
Pero decidí abrir como no mis puertas, desde hace ya años, a otras plantas autóctonas de territorios recónditos, para poder recomendarlas después a mis alumnos o pacientes.
Fue de esta manera como he ido descubriendo verdaderas joyas como en este caso que nos concierne.
Si os dijera que he encontrado una planta capaz de subirnos el ánimo sin efectos secundarios ¿qué pensaríais? Bueno pues cierto es que la Rhodiola Rosea nos brinda esta oportunidad y muchas más. Veámoslo con detenimiento.
En primer lugar sepamos de donde procede y como ha ido expandiéndose y dándose a conocer, en definitiva un poquito de…
Historia de la Rhodiola Rosea
Esta planta crece de forma espontánea en las zonas rocosas de Asia, Norte de América y Europa. Se conoce también como RADIOLA pero su nombre en botánica es Rhodiola Rosea debido a que sus flores tienen un olor muy parecido al de las rosas.
Esta planta ha sido mencionada y usada con fines medicinales a lo largo de la historia y en muy diferentes culturas.
En el 77 dC, el médico griego Dioscórides documentaba las aplicaciones médicas de la planta, a la que entonces se llamaba Rodia Riza, en su texto médico clásico De Materia Medica. Recordemos que Dioscórides fue un médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia, cuya obra que mencionamos alcanzó una amplia difusión y se convirtió en el principal manual de farmacopea durante toda la Edad Media y el Renacimiento.
Pero podemos remontarnos más atrás. Los vikingos también usaban esta planta para la fuerza física y la resistencia en la lucha y enfrentamientos.
Utilizada además durante cientos de años en la medicina tradicional en las zonas de Siberia, la Rhodiola es uno de los calmantes y ansiolíticos naturales por excelencia. Es en Rusia donde se ha utilizado durante muchos siglos para calmar y afrontar las bajas temperaturas de Siberia, y como tónico en general siendo conocido en la zona como “Raíz del Ártico” o “Raíz de Oro”. Como curiosidad, es una planta que ha sido utilizada en los entrenamientos de los astronautas rusos por la fatiga e incluso para la sensación de vértigo o mal de altura, y por los atletas de competición de las Olimpiadas para combatir el agotamiento y cansancio, así como la rigidez o tensión muscular. Tanto es así, que era una de las plantas de secreto militar por el régimen soviético en la larga competición occidental.
La Rhodiola también ha tenido su protagonismo en la historia de la cultura China, siendo una planta muy valorada entre los emperadores asiáticos, que ordenaban expediciones a Siberia para traer la “Raíz de Oro”, ya conocían sus propiedades para la medicina natural pero sobre todo para el vigor sexual, por lo que está indicado para disfunciones sexuales o para aumentar la resistencia en las prácticas.
Numerosos escritos antiguos la mencionan como una fuente inagotable de energía para diferentes tipos de enfermedades, pero también para desarrollar determinadas potencialidades del ser humano.

Es preciosa la Rhodiola verdad??
Os dejo antes de continuar el audio del un programa de Radio Nacional que me encanta, se llama Buenas Hierbas y en este programa hablaban sobre la rhodiola rosea:
Propiedades y Efectos de la Rhodiola
La rhodiola es una planta que se denomina adaptogénica, este término fue acuñado por el científico y doctor Nicolae Lazarev, para definir aquellas plantas, sustancias o ingredientes capaces de hacer que nuestro cuerpo se adapte de una mejor forma a los momentos de estrés, ansiedad o traumas. De esta forma un adaptógeno es aquella sustancia que hace fortalecer nuestro sistema inmunológico, nuestro sistema nervioso y nuestro sistema glandular, permitiendo que el organismo se adapte de una mejor manera a los momentos adversos o a los imprevistos, tal es así que los estudios demuestran que este tipo de sustancias pueden actuar como un estimulante natural y sin los efectos secundarios comunes de los estimulantes sintéticos.
Es de esta forma como este adaptógeno se considera un ingrediente funcional que incrementa la habilidad del cuerpo para adaptarse a circunstancias estresantes ayudando a nuestro organismo a reencontrar el equilibrio y la armonía.
Siempre recomiendo que este reequilibrio se busque sin suplementos, con práctica de Yoga, Chi Kung, meditación, medicina Ayurveda… pero podemos quedar tranquilos y tranquilas porque no tiene efectos adversos.
Hemos hablado de sus beneficios contra el estrés y la ansiedad por ser una planta adapatógena y por afectar a los niveles de monoaminas centrales, que son los principales neurotransmisores del sistema nervioso central (serotonina, dopamina, norepinefrina), por ello que los investigadores rusos reivindican su uso para los tratamientos de depresión o incluso esquizofrenia. Las investigaciones en áreas tales como el trastorno afectivo estacional, la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica, entre otros.
También ha habido estudios de que esta planta tiene gran utilidad como terapia en la astenia, disminución en el rendimiento laboral, trastornos del sueño, falta de apetito, irritabilidad, hipertensión, dolores de cabeza y fatiga, en una intensa fatiga física o intelectual, la gripe y otras exposiciones virales y otras enfermedades.
Una planta con la capacidad de subirnos el ánimo de manera natural y de protegernos ante enfermedades adversas, además contiene flavonoides y ácidos con propiedades antioxidantes, por lo que puede aportar a nuestro cuerpo cualidades rejuvenecedoras, también reparadoras.
Recuerda que en las épocas de estrés si ves que te superan las circunstancias y no puedes dormir, la Rhodiola puede ser una opción ideal para controlar los nervios y poder descansar, además de mantenernos, jóvenes y ágiles por dentro y por fuera.
Si es cierto que los efectos varían de persona en persona dependiendo de las circunstancias (edad, sexo, dieta, estación, ambiente…) pero se pueden resumir en tres situaciones:
- En situación de estrés y de cansancio: aumenta de forma significativa la capacidad de trabajo intelectual de las personas tratadas, la Rhodiola rosea disminuye la concentración de metabolitos inducidos, por el estrés, que aumentan el cansancio mental y desorden de la función sexual.
- En personas con estados anímicos bajos tratadas durante 6 semanas con dosis de 2 a 3 cápsulas de Rhodiola rosea, los síntomas de depresión global incluido insomnio, inestabilidad emocional, irritabilidad y somatización mejoraron de forma significativa sin efectos adversos.
- En situaciones donde queramos aumentar significativamente la capacidad física y mental y mejora las respuestas inmunitarias ante las enfermedades.
Entonces… ¿Por qué tomar Rhodiola?
Pues porque es una planta que ofrece ventajas frente a los otros adaptógenos y a los fármacos clásicos para acompañar a las personas que sufren de estrés agudo, depresión o que se encuentran en estado de cansancio general o sufren de otras enfermedades.
Porque además te ofrece una serie de beneficios para desarrollar y potenciar las condiciones físicas y mentales, en todas sus formas. Ya sea si quieres aumentar tu resistencia física para el deporte ya que te ayuda a recuperar el equilibrio de tus músculos a nivel de proteína, energía y glucógeno. O si estás en época de exámenes o tienes un sinfín de reuniones y debes de mantenerte con un alto nivel de concentración y memoria activa.
Al no tener efectos secundarios favorece a una gran franja de población y no debemos de preocuparnos si hacemos la toma con responsabilidad y conciencia.
Uso recomendado de Rhodiola Rosea
Es un suplemento sin riesgo si se toma en las cantidades de dosis recomendadas. Como con cualquier suplemento sin receta médica, es aconsejable consultar a un médico antes de usarlo de forma regular si padeces de algún trastorno agudo.
Rhodiola puede diluir la sangre, por lo que tienes que interrumpir su uso antes de la cirugía y consulta a tu médico si está tomando medicamentos anticoagulantes como Coumadin (Warfarina) o suplementos como la Vitamina E.
Personas que experimentan la excitabilidad nerviosa, estados febriles y la hipertensión, no deben usar Rhodiola sin la supervisión de un médico calificado. Las personas que sufren de espasmo coronario y las fluctuaciones en la presión arterial también deben usar bajo supervisión.
Hasta la fecha, la literatura médica no habla de ningún efecto adverso relacionado con el desarrollo del feto durante el embarazo o para los bebés que son alimentados con leche materna. Sin embargo, se sabe poco sobre el uso de este suplemento dietético durante la lactancia o embarazadas. Por lo tanto, se recomienda que informes a tu profesional de la salud de los suplementos dietéticos, que esté utilizando durante la lactancia o si estás embarazada.
Igualmente para el uso en la infancia.
Si lo vas a tomar para hacer frente al estrés laboral o físico se recomienda tomar una cápsula al día de Rhodiola, preferentemente en ayunas y en caso necesario se puede incrementar a dos.
Lo que si debes de evitar es tomar Rhodiola unas 3 o 5 horas antes de irte a dormir.
También puedes tomarla en infusión!! ¿A que te está apeteciendo un té de rhodiola como éste?
Bibliografía utilizada
Aquí tienes algo de bibliografía por si quieres aumentar tus conocimientos sobre la Rhodiola o por si quieres conocer algunas de las investigaciones llevadas a cabo.
- Schutgens F, Neogi P, van Wijk E, van Wijk R, Wikman G, Wiegant F.
The influence of adaptogens on ultraweak biophoton emission: a pilot-experiment.
Phytother Res, 2009, 23(8):1103-8.
- Panossian A, Wikman G, Sarris J.
Rosenroot (Rhodiola rosea): traditional use, chemical composition, pharmacology and clinical efficacy.
Phytomed, 2010, 17(7):481-93.
- Olsson E, Von Scheele B, Panossian A.
A randomised, double-blind, placebo-controlled, parallel-group study of the standardised extract shr-5 of the roots of Rhodiola rosea in the treatment of subjects with stress-related fatigue.
Planta Med, 2009, 75(2):105-12.
- Iovieno N, Dalton ED, Fava M, Mischoulon D.
Second-tier natural antidepressants: Review and critique.
J Affect Disord, 2010, Jun 24. [Epub ahead of print]