símbolo medicina tradicional china

 

 

 

 

 

Seguramente te has planteado la duda de qué hace la población china para estar tan estupenda y vivir tantos años.

Si ya conoces un poco su cultura te has podido preguntar en ocasiones en qué consiste esta medicina o qué filosofía se esconde detrás, tan secreta a lo largo de los siglos y cercana solo a unos pocos privilegiados. Tenemos la suerte de tenerla muy cerca y cada vez más en nuestro día a día.

He encontrado muchas definiciones y he estudiado otras tantas sobre la Medicina Tradicional China o MTC. Pero esta me resulta muy sencilla y accesible para todo el mundo, sin profundizar claro en su filosofía que tiene un entramado mucho más complejo, pero así de forma cotidiana y cercana podemos decir que:

“La medicina tradicional china (MTC) se basa fundamentalmente en el concepto filosófico que describe el cuerpo humano como un pequeño universo formado por una serie de refinados sistemas sutiles conectados entre sí y que mantienen un perfecto equilibrio entre ellos para mantener la salud y el buen funcionamiento de todo el cuerpo”.

Es como así decirlo la íntima relación entre las leyes del Universo y las del ser Humano y como nos influye en nuestra salud física, mental y energética, o en la salud del alma y el espíritu.

Los fundamentos de la Medicina Tradicional China tanto teórico-médicos como teórico-prácticos se basan en una larga trayectoria culturalmente milenaria, basados en la Ley del funcionamiento del Yin-Yang, así como en la doctrina de los 5 elementos:

doctrina 5 elementos mtc

Todo diagnóstico o tratamiento se hace en base a este marco filosófico.

Hay algunas diferencias entre la medicina tradicional y la convencional, por ejemplo: la anatomía occidental divide el cuerpo en partes, la Medicina Tradicional China se preocupa del ser humano de una forma global, llega a la conclusión de que es el individuo en su totalidad el que está enfermo y no solo una parte de él. Para la MTC el daño en un órgano o parte del cuerpo es la manifestación externa y en ocasiones extrema de un desequilibrio interior entre todas sus partes que garantiza nuestra salud. Además toma en consideración el contexto donde se desarrolla el ser humano, de esta manera podemos comprobar que es una medicina holística.

Alguien comentó en una ocasión: «La medicina occidental trata la enfermedad y no la salud».

Sinceramente en mi opinión pienso que ni mejor ni peor, aunque en algunos casos lo tengo claro, pero por lo menos es más cercana a nuestro ser y tal vez a la manera de entender el mundo que nos rodea, que lo es todo.

La Medicina Tradicional China tiene muchas similitudes, muchas, muchas con la Medicina  Tradicional India o Ayurveda, puedes comprobarlo accediendo a este enlace.

beneficios medicina china

Estas concepciones sobre el mundo tienen mucho que ver en cómo se tratan las enfermedades. Por lo general desde la medicina occidental o convencional la enfermedad se trata con productos por lo general de origen químico y que van a una zona concreta. La medicina natural busca reestablecer el equilibrio o armonía interiores y que se han perdido en algún momento del día a día mediante un conocimiento ancestral y una práctica diaria y preventiva.

La MTC al igual que el Ayurveda se basa en una buena alimentación, tratamientos con hierbas y plantas medicinales (fitoterapia) y ejercicios físicos que mantienen la energía en continuo flujo, así como la meditación, masajes y en este caso la acupuntura, tui na, moxibustión, ventosaterapia…y seguro algo más se me escapa.

Como ejercicio recomiendo uno específico que es el Chi Kung o qi Gong, pura medicina para el cuerpo, la mente y la energía. La fundamentación está en la respiración y en una meditación activa en el movimiento. Llevo practicándola unos cuantos años y de hecho soy profesora y es pura magia.

Si estás interesado o interesada puedes leer el siguiente artículo sobre Chi Kung.

X