combatir el insomnio de forma natural

Dormir bien…te acuestas de noche…cierras tus ojos…Morfeo te atrapa… al despertarte unas horas después sientes tu cuerpo lisonjero, tu mente dispuesta a absorber cualquier información del día, y tu energía renovada disponible para otras 17 horas de actividad.

¿Cuánto tiempo hace que no te sientes así? ¿No concilias un sueño reparador desde hace tiempo?

No te preocupes, en un principio, los trastornos del sueño son más comunes de lo que nos imaginamos y abarcan desde las molestias puntuales de una noche de insomnio hasta los trastornos crónicos, en los que se pasan noches enteras sin dormir o con un sueño tan ligero que al levantarse se siente el mismo cansancio que si no se hubiera dormido. Es duro, lo sé, yo misma he pasado por momentos así en mi vida, y despiertas mayoritariamente con dolor en todo tu cuerpo, y pensando nada más levantarte en la siesta que te vas a echar al medio día, a veces, prefiriendo dormir antes que almorzar.

Hay que tener en cuenta que el cuerpo descansa pero nuestra psique es otra historia. Freud descubrió el inconsciente investigando el origen de los sueños. No quiero pararme mucho en este tema, por ahora, pero los sueños tienen un sentido que por lo general se conoce después de haber sido interpretado y que mayoritariamente se refiere a la realización de un deseo censurado por la conciencia.

Si  nuestro psiquismo está cargado de preocupaciones y nuestro “yo” no logra controlar las excitaciones que esta carga representa, el sueño se ve alterado y no es posible dormir bien.

Cuidado en estos casos cuando se alarga el hecho de no dormir, dale la suficiente importancia porque en la MTC (Medicina Tradicional China) y en la Medicina Tradicional India (Ayurveda) se sabe que dormir poco o mal produce alteraciones de diversa índole en el organismo.

Ten en cuenta que la vida del ser humano no es posible sin dormir. Para poner un ejemplo recurriremos a una historia bien que, aunque curiosa, bastante dura; se sabe que durante la Edad Media, uno de los castigos que aplicaba la Inquisición, famoso por su crueldad, era la confinación en la “mazmorra del sueño”. Era un cubículo cerrado, una de las paredes tenía un orificio a través del cual pasaba una larga cadena. Un extremo se ataba con un grillete al tobillo del reo, y en el otro varios carceleros, por turnos, tiraban de la cadena, e impedían que el preso se durmiera. El resultado de esta tortura era la muerte.

Clínicas especializadas en el estudio del sueño han establecido determinados parámetros en la conducta de personas con sus periodos de sueño alterados:

  • Cuarenta y ocho horas sin dormir: los errores aumentan en un 50%.
  • Cuatro días sin dormir: los errores suben al 80% y aparecen las primeras alucinaciones.
  • Siete días sin dormir: aparecen los primeros brotes de comportamiento esquizofrénico.
  • Entre diez y doce días sin dormir: esquizofrenia de carácter irreversible.
  • Quince días sin dormir: muerte por agotamiento.

Origen de los trastornos del sueño

En gran medida los trastornos del sueño tienen su origen en una mente agitada e irrefrenable, estados de ansiedad o estrés, exceso de cansancio, consumo elevado de alcohol, tabaco o cafeína (incluimos teína), casos de obesidad o apnea del sueño (visita al médico en estos casos).

Hay que tener en cuenta que mientras dormimos, y aunque al despertar no nos acordemos, se liberan angustias y deseos reprimidos que habitan y campan a sus anchas en nuestro inconsciente. Si nuestro “yo” por determinadas circunstancias se encuentra frágil o un poquitín más débil de lo habitual toda esta carga hace que no podamos dormir, y es más, hace que no podamos soñar para liberarnos.

No te ha pasado en alguna ocasión que te quedas tarde en el sofá viendo la televisión, sin importar lo que estén emitiendo en ese momento, cualquier cosa nos parece buena si nos hace desconectar y disimular todas aquellas dificultades que tenemos para conciliar el sueño y que aparecen cuando vamos a la cama.

A veces si nuestra vida laboral no funciona como nos gustaría y pasa por momentos difíciles…si tenemos que tomar decisiones importantes que barajan una parte de nuestro futuro, si has roto una relación con una persona importante, si ha fallecido alguien cercano…sólo puedo decirte una cosa…que es normal que no puedas dormir, solo que hay que buscarle una solución a tu situación.

de dónde procede el insomnio

Comprender de dónde procede nuestro Insomnio

Primero te recomiendo un poquito de auto-análisis, es primordial para mí, siempre pensarnos un momento al día. Párate y ponte a pensar un rato en tus cuentas pendientes, qué es lo que te afecta con mayor impronta, qué cambio necesitas hacer en tu vida, qué decisión debes tomar y debes hacer cuanto antes, que superación de pérdidas personales debes de hacer, ¿qué te ocupa la mente?

Ten en cuenta que el sueño es un estado de relajación, por eso el insomnio es uno de los síntomas de la excitación no controlada. Cuando ciertos conflictos, y mayoritariamente son del pasado, no han sido elaborados ni pensados, se manifiestan durante el sueño o en los momentos que le preceden ¿por qué? Por esos momentos de soledad antes de dormir que cobran un protagonismo esencial, donde te paras después de un día agotador, pues deja esos momentos de reflexión para el día que tienen muchas horas y no para la noche. No pongas excusas, es que estoy muy liada/o…no tengo tiempo…es que tengo que llevar a los niños a las clases de inglés…es que…es que… todo excusas para no encontrarnos con nuestro interior, párate y dedícate un tiempo a deshacer esos miedos que terminan por brotar y toma cartas en el asunto.

En segundo lugar, si has detectado de donde viene tu mal sueño y es sobre todo basado en la psique toma en cuenta estas claves para profundizar un poco más:

  • Insomnio por intoxicación emocional, se da cuando nuestro psiquismo está sobrecargado de afectos no expresados.
  • Por estrés o cansancio excesivo (ya lo mencionábamos anteriormente).
  • Por una expectativa ansiosa, la espera de un acontecimiento impide que nos relajemos, cuidado con estados obsesivos.
  • Por aniversarios del corazón, lo leía alguna vez y me vi reflejada por el fallecimiento de una persona cercana, nuestro inconsciente no olvida las fechas importantes tan fácilmente. También pueden ser fechas de relaciones acabadas pero que siguen siendo importantes.
  • Fobia al sueño, se sufre después de una pesadilla traumática.

En tercer lugar toma en cuenta los «restos diurnos»: Se llama así a los elementos poco trascendentes del día anterior que aparecen en el sueño. Estos detalles están asociados a lo que intenta expresarse en el sueño.

Tienes que tener en cuenta además los hechos susceptibles de convertirse en resto diurno, son lo que no pudiste acabar durante el día, algo que nuestro pensamiento no pudo elaborar, y lo que ha sido rechazado y reprimido.

Combatir el Insomnio de manera natural para dormir bien

De todas formas mientras vas investigando y navegando íntimamente entre tus pensamientos, puedes seguir determinados consejos que te dejo a continuación sobre qué alimentos se deben comer y beber, así como que es lo que se debería evitar y que complementos nutricionales pueden ser positivos.

ALIMENTOS:

  • Hidratos complejos, ya que producen triptófano que el cerebro convierte en serotonina: patatas, pan, arroz y cereales integrales, frutas y verduras frescas.
  • Ricos en vitamina que fortalece y relaja el sistema nervioso: marisco, algunas carnes, verduras de hoja verde, frutos secos…
  • Ricos en cinc, que ayuda a reducir la tensión: pipas de calabaza y girasol, legumbres y levadura de cerveza.
  • El plátano actúa de forma similar al cinc.

BEBIDAS E INFUSIONES:

  • Infusiones de lúpulo y de pasionaria son excelentes calmantes hipnóticos y sedantes.
  • Las infusiones de lavanda, tila o toronjil ayudan a conciliar el sueño.

ACTIVIDADES COTIDIANAS:

  • Evitar la obesidad que además es un factor de riesgo para los problemas cardiovasculares, y también la ansiedad y el estrés.
  • No hacer ejercicio a última hora de la tarde porque puede excitar o cansar en exceso.
  • Colgar las preocupaciones en la puerta del dormitorio. A la cama se va a dormir, no a pensar en problemas que siempre se ven de manera distinta al día siguiente.
  • Procurar no ver la televisión en la cama y optar por leer un rato.
  • Dejar tres horas entre la cena y el momento de irse a dormir.

¿QUÉ REDUCIR O EVITAR?

  • Eliminar el alcohol y las bebidas excitantes, especialmente el café y los refrescos de cola.
  • Evitar las píldoras para dormir porque crean hábito y a la larga empeoran el problema.

SUPLEMENTOS FITOTERAPÉUTICOS

  • Tomar a diario, en el desayuno, comprimidos de levadura de cerveza con germen de trigo.
  • Comprimidos de espino albar, de pavolina y de amapola de California.

COMPLEMENTOS NUTRICIONALES

  • Media hora antes de ir a la cama, tomar melatonia, neurohormona natural que garantiza un sueño fisiológico y reparador.

OJO: siempre consulta con un especialista antes de consumir complementos, hazlo con conciencia para obtener los mayores efectos y beneficios y no a la contra.

Espero que estas indicaciones y consejos te ayuden a dormir bien…si así lo crees comparte este artículo!

X