dieta-ayurvedaYa hemos contado en artículos anteriores qué es el Ayurveda. Es la medicina natural holística que busca el equilibrio entre cuerpo y mente. Nos enseña que cada individuo tiene el poder de cuidarse a sí mismo. La propia vida nos ofrece a todos la posibilidad de recobrar la salud por el entendimiento del propio cuerpo y sus necesidades. Para que un individuo se mantenga sano, son fundamentales la alimentación, la rutina sana, prácticas tradicionales como el yoga y ejercicios de respiración, es decir, prácticas espirituales que puedan promover la armonía y la felicidad.

En este artículo nos vamos a centrar en la alimentación ayurvédica y la dieta más recomendable a seguir basándonos en unas sencillas pautas y principios.

Por ejemplo, en el verano, cuando la temperatura aumenta, la gente tiende a sudar en exceso. El fuego digestivo está en exceso y no es recomendable comer alimentos picantes y condimentados pues pueden agravar este aumento. Durante el otoño, cuando el viento aumenta y es seco debemos de tener en cuenta que no es beneficioso tomar alimentos con alto contenido proteínico así como frutas secas. El invierno trae el frío y nieve; durante este período no se deben tomar bebidas frías, ni helados, queso o yogurt.

También debemos de determinar la calidad de los alimentos y su combinación, por ejemplo: no se deben tomar juntos pescado y leche, carne y leche, yogurt y carne, frutas ácidas con leche.

Debemos de considerar además que no debemos de comer si no se tiene hambre y no se debe de beber si no tenemos sed. No hay que comer cuando estamos  sedientos o sedientas ni beber cuando tenemos  hambre. Si tenemos hambre quiere decir que el fuego digestivo está encendido, si bebemos en ese momento el líquido disolverá las enzimas digestivas y el fuego se reducirá complicando así la digestión de los alimentos.

Los alimentos son los que nutren el cuerpo, la mente y la conciencia. Es muy importante que mientras uno está comiendo debemos de sentarnos derechos y evitar distracciones tales como la televisión, las discusiones o las lecturas. Si se mastica con amor y compasión, el sabor incluso será más intenso. Crea tu propio espacio mental antes de ponerte a comer, puedes visitar nuestro artículo sobre espacio mental.

El agua juega un papel importante en el mantenimiento del equilibrio del cuerpo. Puede tomarse en forma de jugo de frutas aunque estos no deben mezclarse con las comidas. Debemos de tomar agua mientras comemos ya que se convierte en el néctar que ayuda en la digestión. Si se toma agua después de la comida los jugos gástricos se pueden diluir y se dificulta la digestión.

Principios de la Alimentación Ayurvédica

Basándonos en estos principios, el ayurveda, en concreto el Charaka Samhita, un texto sobre ayurveda atribuido al doctor Charaka, tiene en cuenta distintos factores para abordar el estudio de la alimentación:

  1. Las cualidades naturales de los alimentos: son las cualidades intrínsecas del alimento en sí. Clasificando los alimentos como “pesados o ligeros”, pesados son las carnes y pescados, los huevos y la leche, las legumbres de digestión difícil (garbanzos y judías) y todas las setas y hongos.
  2. El proceso que siguen los alimentos: desde que los alimentos se recolectan hasta su consumo, con la refrigeración, re-cocción, frito o almacenamientos…los alimentos pierden vida y energía. Todo alimento no fresco se convierte en alimento pesado y difícil de digerir.
  3. La combinación de los alimentos: la forma de digerir los alimentos a veces no es compatible entre sí, hay que evitar las combinaciones extremas, como por ejemplo las féculas con carnes o pescados, tampoco deben de consumirse todos los alimentos fríos o calientes, ni tampoco todos crudos o todos cocidos.
  4. La cantidad de alimentos: la medida es una cualidad ayurvédica relacionada no con el tamaño del estómago sino con la capacidad digestiva. Un fuego digestivo fuerte puede digerir cualquier cantidad de comida (aunque no es un buen hábito), mientras que un fuego digestivo débil se verá incapaz de asumir incluso pequeñas cantidades. Se recomienda de forma genérica llenar el estómago en 3 partes como hemos visto anteriormente, te lo recuerdo: 1/3 de alimento sólido; 1/3 de alimento líquido o agua y 1/3 de aire, para permitir el movimiento digestivo.
  5. El tiempo atmosférico y la hora del día: se recomienda consumir los alimentos opuestos al clima dominante para contrarrestar en efecto invasor del frío, el calor o la humedad. Se recomienda hacer la comida principal al medio día, por ser la hora de máximo fuego digestivo.
  6. La manera de comer el alimento: la actitud de agradecimiento a quien nos prepara la comida, y la atención al proceso en sí de la alimentación en nuestro interior. El poder de controlar nuestra vida se obtienen al controlar los alimentos, somos lo que comemos.

Con unas simples preguntas que puedes hacerte te ayudarás bastante a la hora de poder controlar tu alimentación:

  • ¿Qué comemos?
  • ¿Cómo lo comemos?
  • ¿Por qué lo comemos?

Espero que te resulte de ayuda y que disfrutes de cada comida con el espacio mental necesario.

X