¿Qué es el Chi Kung?
Hoy en día es un término que empieza a utilizarse cada vez más cuando uno quiere mejorar su salud como recomendación, y entre los y las practicantes lo sabemos a ciencia cierta. Pero hay una gran cantidad de la población en occidente que desconoce esta disciplina. Si llamémoslo así, disciplina porque hay que tenerla para que funcione y porque lleva existiendo hace milenios gracias a la cultura china.
Si digo Tai Chi, lo más probable es que respondan “aaahhh si claro, eso lo practican mucho los mayores”. Y yo me río, no por nada solo mira:
Esta soy yo después de una sesión de más de tres horas de Chi Kung, en mis inicios, y claro que me río.
Es un error pensar que el Chi Kung es para mayores, pero solo un error conceptual y tal vez de conciencia, pero para eso estamos las personas que lo conocemos, para explicarlo y acercarlo a los demás.
De esta forma yo quiero acercároslo porque desde que he optado por esta forma de entender, si porque también es una forma de comprender el mundo, soy mucho más feliz, estoy más sana, cuando enfermo entiendo el por qué y sé paliarlo, y además me siento más unida a mi entorno, que es igual para todo el mundo, el Universo.
Pues entonces ¿qué es el Chi Kung? Ya te habrás imaginado.
Etimológicamente, si es que este término puede aplicarse a un idioma ideográfico, “Chi” se refiere a la Energía que llena el Universo y es causa de la vida y el movimiento.
“Kung” es una abreviatura de la expresión china “Kung Fu”, que significa Esfuerzo y Tiempo.
Por consiguiente, Chi Kung es “la práctica o estudio relacionado con el Chi que requiere mucho tiempo y esfuerzo”, es un entrenamiento que merece la pena pero es lento.
También existen definiciones, más antiguas, en las que Chi Kung significa “Sin Fuego”. Esto se refiere a la calidad de la Energía Agua, y la de menos calidad es la Energía Fuego.
Recuerda que su filosofía como ya hablábamos en el artículo de la Medicina Tradicional China se centra en los 5 elementos o el Yin Yang: Madera, Fuego, Tierra, Metal, Agua. Si quieres saber más clickea.
El objetivo del Chi Kung es la longevidad, vivir sano y todo el tiempo posible. La vejez occidental es una enfermedad, en oriente cumplir años es mejor y significa ganar y ganar, experiencias, sabiduría, tiempo para encontrar el sentido de la vida.
Qué bonito ¿verdad?
Hay una historia real que me contó una vez mi profesor y maestro que hace alusión a la forma de pensar de la tradición china, sobre lo que es el esfuerzo, el tiempo…y que viene muy bien a las personas iniciáticas en la práctica, se resume en “menos es más y mejor” yo me pregunté ¿mejor que qué?, y contestó con un ejemplo:
- Cuanto más latido tenemos peor se practica. Para ser maestro hay que reducir el latido del corazón en un 30%.
- Menos respiración: 15 respiraciones por minuto es la media. Un principiante de Chi Kung que lleve más de 10 años (ojo, que le siguen considerando principiante) respira una media de 3 veces por minuto.
- El maestro 1 vez por minuto.
- El maestro avanzado 1 vez cada 30 minutos.
A continuación, una vez que me explicó lo que acabo de contarte me dijo: “¿qué prefieres respirar como un perro o como una tortuga? Mira cuantos años vive un perro y cuantos años vive una tortuga”.
El Chi Kung por lo tanto ya empieza a ser más que una disciplina en su práctica, es más bien un conjunto de prácticas, hábitos, transformaciones cotidianas enmarcados en determinados sistemas o disciplinas conjuntas que tratan de forma intensiva la energía en todas sus versiones, por lo que incluye todo esto:
- Ejercicios para alargar la vida: origen del Chi Kung.
- Ejercicios para mejorar la salud: Ba Duann Ginn, Tai Chi…
- Ejercicios para la Iluminación: Nei Dan.
- Ejercicios para el fortalecimiento Muscular: Wei Dan.
- Ejercicios para el combate: chi kung marcial, Tai Chi Chuan.
- Acupuntura y Moxibustión.
- Trofología.
- Dih Lii (Geomancia)
- Feng Shoei (Viento y Agua).
- Tui Na y Dao In: masaje y acupresión.
- Artes Adivinatorias: I Ching
No es poco ¿verdad?
El Chi Kung que yo practico es el del enfoque de la escuela más extendida y respetada: La escuela Taoísta.
¿Qué hacemos en las clases de Chi Kung?
Bueno en primer lugar te digo que puedes venirte a una, que la primera siempre es gratuita y es para que puedas conocer de cerca en qué consiste. Ponte en contacto conmigo si quieres aprender y practicar.
Vente para:
- Fortalecer y preparar el cuerpo: la flexibilidad te dice cómo está el hígado y la vesícula.
- Mejorar la respiración: ralentizar mediante la potenciación de la respiración.
- Preparar la mente: ponerla en el presente.
- Aumentar y preparar el Chi: desbloqueo de meridianos (utilizar las articulaciones).
- Fortalecer y desarrollar el Shen: desarrollar la conciencia de la conciencia, tomar distancia de nosotros mismos y observarnos en el interior. El Shen se parece remotamente al espíritu- es más la intención que hay detrás de la práctica.
La Observación se refiere a la del entorno y de uno mismo.
Tomar distancia: DESAPEGO. Todo lo hacemos desde la mente y creemos que el espíritu es la mente, pero el “Espíritu Chino” es sacarse del espacio de la conciencia, donde pienso, y descubrir que puede verse desde atrás la dirección de tu vida.
Algo más avanzado: introspección pero sin pensamiento racional. El Shen se desarrolla muchísimo…
El objetivo final: controlar todo tu ser.
Sin embargo, la experiencia milenaria de los Maestros Taoístas advierte que el funcionamiento del Chi Kung seguirá el orden establecido: para generar Shen es necesario tener Chi sobrante. No se puede aumentar el Chi hasta que la mente no está preparada. Aunque uno lo intente, no funciona. Pero la mente no se prepara hasta que la respiración no es correcta. Y puesto que la respiración es un reflejo de la salud del cuerpo, hasta que el cuerpo no está fortalecido no mejorará la respiración. Por todo ello, aunque avancemos simultáneamente por distintas etapas, el desarrollo de nuestra salud exigirá paciencia, esfuerzo y dedicación al conocimiento de la Energía. Es decir, Chi Kung.
Gracias a Miguel de la Vega y a su escuela “Sol y Luna”, siempre.
Si quieres venirte a una de mis clases puedes ponerte en contacto conmigo a través del tlf o envíame un mail. En primavera y verano, a veces otoño, practicamos al aire libre, vamos cambiando de entornos, donde haya una buena predisposición energética, y como no, donde nos venga bien a todos y todas.